viernes, 10 de febrero de 2012

Persuasión o dirigirismo. Un punto de inflexión en nuestra apuesta didáctica

La propaganda consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y en su conducta.
"De forma neutral la propaganda es definida como una forma intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de destinatarios específicos a través de la transmisión controlada de información parcial (que puede o no basarse en hechos) a través de los medios de comunicación masiva y directa."
Richard Alan Nelson, A Chronology and Glossary of Propaganda in the United States, 1996


Desinformacion masiva from alejode on Vimeo.
 
En la propuesta inicial de nuestro equipo de trabajo, el enfoque marco partía de un trabajo de análisis de la contra publicidad desde una perspectiva que ahondaba en el análisis formal, estético y publicitario de esta forma de “intervención social”. El devenir de las diferentes aportaciones nos ha derivado hacia otros campos de reflexión, que nos sitúan en una “contaminación” de los mensajes. Ésta persigue unos planteamientos que podríamos situar como de orientación e incluso manipulación desde los grupos de poder para dirigir muchas de nuestra actuaciones cotidianas.
En línea de trabajo hemos asumido, como planteamiento propio, las teorías de Chomsky en el sentido de que las técnicas de manipulación ocultan un mar de fondo que nos influye en nuestra posición como ciudadanos. Dentro de este esquema hemos publicado algunas líneas de argumentación didáctica que buscan incentivar en el alumno el sentido crítico y de denuncia. Se han recogido en posts recientes aportaciones de algunos organismos en Francia que intenta alertar sobre este dirigismo. Esta realidad se constata no sólo en otras aportaciones sobre campañas fallidas de marketing y claras orientaciones en cuanto a la alimentación que tienen una repercusión global en aspectos políticos y económicos, sino también en esta propuesta de debate que presentamos.
Todas estas variables nos permiten abordar y dirigir algunas de nuestras actividades didácticas a asignaturas que algunos consideran poco operativas como la Educación para la Ciudadanía, donde estos temas pueden resultar de especial trascendencia para educar en ese espacio ciudadano, poco articulado en nuestro país, conocido como sociedad civil que aparece con toda su fuerza reivindicativa en el video que proponemos en este post.
El material didáctico recopilado y testado, entre nuestros alumnos, pone también las bases de contenido y metodología de aplicación en asignaturas, que podemos incorporar a nuestra oferta educativa de centro, como es la Geografía Económica, que desde esta óptica de análisis dotaría a esta materia de un enfoque multidisciplinar muy enriquecedor.
En conclusión entendemos que el trabajo hasta este punto nos ha permitido generar una serie de contenidos que desde su transversalidad, pueden contribuir a esa imprescindible coordinación pedagógica, que permita al alumnado visualizar y comprender el concepto de interdisciplinariedad esencial para la consolidación de competencias de aprendizaje significativas y motivadoras.
Lola & JV


No hay comentarios: